Actualmente en el mundo de los procesadores existen un sin fin de opciones que podemos elegir, las principales marcas que comercializan diferentes modelos son Intel y AMD. En este artículo nos centraremos en explicar características de los procesadores.
En estos tiempos en el que la demanda digital ha aumentado considerablemente nos hemos vuelto dependientes de las PC´s y laptops para estar siempre conectados ya sea tomando clases o en home office.  Nuestro equipo debe tener ciertas características para tener un buen desempeño y todo parte de un buen  procesador.

Iniciaremos explicando las características de los  procesadores Intel. Desde la  “nomenclatura”  y después iremos desmenuzando cada término impreso en el procesador.

  • Intel Core: Nos indica la arquitectura a la que pertenece
  • i3, i5, i7: Es la familia de procesadores de gama alta, dentro de Intel Core
  • 1, 2, 3, 4, 5, 6: El primer número siempre indica la generación, en este caso. 
  • 300, 500, 700: Nos indica que está en la zona alta en cuanto a rendimiento, dentro de la gama.
  • K: esta letra significa que la CPU no tiene la velocidad bloqueada (Unlocked), así que se puede hacer overclocking para aumentar su rendimiento. Está pensado para juegos.

En el año 2010 salió a la luz las gamas i3, i5 e i7 con vigencia hasta nuestros días:

  • Intel Core i3: Procesador de gama baja y bajo consumo para equipos de ofimática, educación y aplicaciones en la nube
  • Intel Core i5: Procesador de gama media que ofrece un buen rendimiento en todo tipo de tareas, aunque sufre cuando se utiliza con aplicaciones o juegos intensivos
  • Intel Core i7: Procesador de alto rendimiento pensado para gaming y tareas multimedia o de diseño gráfico
  • Intel Core m3, m5 y m7: Versión portátil, mucho menos potente y con menos consumo, de los anteriores

1ª generación

Arranca en 2008 con las familias Clarkdale, Lynnfield y Gainestown esta generación sustituyó a los Core Quad y Core Duo tan famosos.

Mejoras importantes:

  • Reducción de un 30% de consumo de energía sin pérdida de rendimiento.
  • Hasta un 25% de ganancia en mono hilo.
  • Hasta un 20% de aumento de frecuencia.

Para terminar de contextualizar esta familia, se utilizaba memoria DDR3 a 1066 y 1333 MHz.

2ª generación-Sandy Bridge

Se lanzó en 2011 y con esta generación salieron a la luz los i7, i5 e i3. En Sandy Bridge llegaron los primeros modelos “K” overclockeables para i5 e i7.

Novedades destacables:

  • Incorporación de gráficos integrados en las CPUs.
  • Intel Turbo Boost 2.0.
  • Incremento de frecuencias y reducción de consumo.
  • Mejora de un 11.3% de rendimiento.

3ª generación-Ivy Bridge

Estos procesadores vieron la luz en el año 2012 compuesta por los i7, i5 e i3 de tercera generación. Construidos en el modelo de 22 nanómetros y dicha construcción basada en su antigua sucesión.

Novedades de esta familia:

  • Soporte a PCI Express 3.0, salvo la gama i3 e inferiores.
  • Soporte RAM a velocidades superiores (casi 2000 MHz).
  • Mejora notable en los gráficos integrados, soportan DirectX 11, entre otros.
  • Aparición de la memoria RAM DDR3L para portátiles.
  • Llegada del vídeo 4K.
  • Soporte de hasta 3 monitores simultáneos.

4ª generación-Haswell

Nacidos en el año 2013 al igual que su antecesor estos procesadores igualmente tuvieron la construcción de 22 nanómetros y una característica era que no solo salieron para escritorios sino también ya contemplaba servidores y portátiles.  

  • Se incrementa el rendimiento monohilo en un 5%.
  • El rendimiento multi-hilo mejoraba.
  • El consumo de energía se disparaba en comparación con su antecesor.
  • Seguían los problemas de temperatura, pero se conseguía ofrecer chips con un overclock estable de 4.6 GHz.
  • Soporte dual-channel DDR3 con hasta 32 GB de memoria RAM.
  • El chipset Z97 tuvo una fama brutal por su gran funcionamiento.
  • Se empieza a soportar la memoria DDR4 en LGA 2011-v3 a 2133 MHz.
  • Soporte Thunderbolt 2.0.

5ª generación-Broadwell

Su salida fue en el año 2014 y esta familia de procesadores tuvo una importante evolución pasando de los 22 a 14 nanómetros de construcción. Se seguía manteniendo los mismos sockets y teniendo los míticos i3, i5 e i7, junto con Xeon, Pentium y Celeron.

Una de las mejoras fue el descenso de las temperaturas y el consumo energético del chip gracias a la mejora de la litografía. Se puede decir que una novedad renombrable fue la salida de los Intel Core M para portátiles los cuales llevarían de destino ser montados en las Macbook de Apple. 

6ª generación-Skylake

Sacados al mercado en 2015 y era el sucesor de Broadwell pero teniendo la misma esencia de construcción de 14 nanómetros. Una curiosidad de este chip fue el soporte de Windows porque como es bien sabido Windows 7 quedaría obsoleto y sin soporte.

Novedades siguientes:

  • Se elimina el FIVR (Fully Integrated Voltage Regulator) de Haswell.
  • La llegada de la memoria DDR4 a la plataforma de escritorio.
  • Soporte Thunderbolt 3.0.
  • Se retiraba el soporte VGA y al mismo tiempo se podían soportar hasta 5 monitores mediante HDMI 1.4, DisplayPort 1.2 o eDP.
  • Los gráficos integrados de Skylake soportaban DirectX 12.
  • 16x PCIe 3.0.
  • CPUs más eficientes.

7ª generación-Kaby Lake

Llegamos al año 2016 y aquí es cuando el reinado de Intel empieza su decadencia, ¿el motivo? Su estancamiento en la construcción de procesadores implementando de nuevo los 14 nanómetros para la construcción.

Novedades más reseñables:

  • Frecuencias base y turbo mucho más altas.
  • Se mejoraba Intel Speed Shift para alternar velocidades de reloj más rápido en el procesador.
  • Soporte Intel Optane.
  • Soporte Hyper-threading en los Pentium.
  • Modelo i3 overclockeable (i3-7350K).

8ª generación-Coffee Lake-S

Aterrizamos en el año 2018 sacando sus procesadores para escritorio, portátiles y servidores, se siguen usando las mismas placas, como tampoco se evoluciona el nodo. No obstante, se producen cambios muy importantes en la configuración de los procesadores.

En esta ocasión hubo mínimas novedades, pero llamativas.

  • Modificación de la configuración de núcleos e hilos.
  • Se incrementa hasta 400 MHz las frecuencias turbo.
  • Se soporta memoria DDR4 hasta 2666 MHz. Para los curiosos, Ryzen empezaba a soportar 3000 MHz y 3.200 MHz de entrada, ya que lo requería el sistema.
  • Se empezaba a dar soporte de hasta 128 GB de memoria RAM.

9ª generación-Coffee Lake Refresh

Continuamos en el año 2018 e Intel veía como caían sus ventas aquí es donde los usuarios se empiezan a cuestionar si es factible pagar una cantidad exorbitante de dinero por un chip Intel.

Este “refrito” es el menos “refrito” de todos los “refritos” de Intel ¿Por qué? Por lo siguiente:

  • Incluía la gama Core i9 en plataforma de escritorio con 8 núcleos, 16 hilos y una frecuencia turbo de hasta 5 GHz.
  • Los Intel Core i3 recibían por primera vez la tecnología Turbo Boost.
  • Los i7 venían con 8 núcleos y 8 hilos, al contrario que los Coffee Lake originales.

10ª generación-Comet Lake 

Llegamos a la décima generación que comprende los años 2019-2020 en las que Intel quiere seguir manteniendo el reinado en el sector de los procesadores ante la avalancha creciente de AMD con todos sus procesadores. Acoge los chips i9, i7, i5, i3, Pentium y Celeron. El proceso sigue siendo el mismo de 14 nanómetros y se empiezan a soportar frecuencias de memoria RAM DDR4 mucho más altas. 

Novedades más sonantes:

  • Mayores frecuencias, pasando el umbral de los 5.0 GHz por i7.
  • Mayor configuración de núcleos-hilos.
  • Consumo y temperatura menores.
  • Precios de placas base con chipset OC muy alto.

Y es así como se acaba el segmento dedicado a la evolución de los procesadores Intel por lo que ahora será el turno del rival de Intel. Los procesadores AMD donde te explicaremos la evolución de estos procesadores, las series que existen y las diferencias entre cada

Sabes las características de procesadores AMD e Intel

PROCESADORES AMD

Serie FX

Demos inicio con esta serie de procesadores de AMD la cual se caracteriza por utilizar el mismo tipo de socket AM3+, esta serie cuenta con procesadores de 4,6 y 8 núcleos y ya se le considera obsoleta, pero te daremos una guía de cómo saber diferenciarlos. 

  • El primer número hace referencia a la cantidad de núcleos que este contiene. 
  • El segundo número nos indicaría el tipo de arquitectura bajo la que fueron creados. Los AMD FX estarían basados en Piledriver. 
  • El tercer número nos indica la frecuencia de trabajo del procesador, a mayor número, mayor frecuencia base. Por ejemplo, 4,2 GHz-4,3 GHz

Serie Athlon

Esta serie de procesadores cuenta con variaciones significativas con respecto a su antecesor, este tipo de procesador utiliza un socket FM2/FM2+.

  • El primer número indica la arquitectura que se ha utilizado.
  • El segundo número diferencia los modelos que tienen mayor velocidad de trabajo.

Serie APU

De esta serie de procesadores se lanzaron varias versiones basados bajo la construcción Bulldozer, una novedad es que el acrónimo APU hace alusión a los procesadores con gráficos integrados. Cabe resaltar que AMD utilizó la “K” para diferenciar procesadores de esta misma familia que contaban con el multiplicador desbloqueado y por ende se puede realizar overclock.

  • La primera letra y número hacen referencia al número de núcleos. La nomenclatura A6 e inferiores indican la presencia de una CPU de dos núcleos, mientras que las nomenclaturas A8 y superiores indican que tiene una CPU de 4 núcleos. 
  • El primer número nos indica la arquitectura y la generación. Las APUs AX serie 6000 están basadas en Piledriver, las APUs serie 7000 en Steamroller, las APUs serie 8000 en Excavator y las APUs AX serie 9000 en Excavator v2. 
  • El segundo número permite diferenciar la velocidad de trabajo. Cuanto mayor sea el número más frecuencia trae.

Serie Ryzen

Esta serie acoge procesadores de 4, 6 y 8 núcleos y algunos integran la tecnología SMT, también cuentan con el multiplicador desbloqueado por lo que se puede realizar overclock.

  • El primer número indica el número de núcleos. Los Ryzen 7 tienen 8 núcleos, los Ryzen 5 tienen 6 núcleos y los Ryzen 3 tienen 4 núcleos.
  • El segundo número se refiere a la generación. Los Ryzen X 1000 están basados en ZEN (primera generación) y los Ryzen X 2000 en ZEN+ (segunda generación).
  • El tercer número sirve para diferenciar la velocidad del trabajo del procesador. 
  • La letra X también se utiliza para indicar mayores frecuencias de trabajo. 

Serie APU Ryzen

En esta serie de procesadores ocurre algo peculiar ya que se dividen en procesadores de bajo consumo y los de versión estándar. Las 2 versiones cuentan con la misma forma de construcción (arquitectura ZEN y GPUs Radeon RX Vega) así que existen mínimas diferencias entre estas 2.

  • El primer número indica el número de núcleos en la CPU y en la GPU. Por ejemplo, la APU Ryzen 7 2700U tiene una CPU de 4 núcleos junto a una GPU de 640 shader, mientras que la APU Ryzen 3 2200 tiene una CPU de 2 núcleos y una GPU de 384 shaders.
  • El segundo número nos indica la generación. 
  • La letra U y la letra G permiten diferenciar las versiones estándar de escritorio de las de bajo consumo, que funcionan a menor frecuencia y están pensadas para ultra portátiles.

 Ryzen y Athlon PRO

Los procesadores AMD que cuentan con esta tecnología son los adecuados para entornos empresariales y cuentan con similaridades con las otras gamas diferenciándolos que estos no se adquieren sueltos, sino que ya vienen integrados esto quiere decir montados de fábrica.

La forma de diferenciarlos es la misma que se utiliza en los procesadores Ryzen de escritorio.

AMD Threadripper

Llegamos al final con estos procesadores que constituyen el tope de gama dentro de AMD.

  • El primer número indica la generación. (solo existen dos y es la Threadripper Serie 1000 y Threadripper Serie 2000)
  • Saltamos directamente al tercer número el cual nos indica el número de núcleos e hilos. 
  • La letra X en este caso es un distintivo que usa AMD en esta gama para indicar que es una serie de alto rendimiento.

¿Necesitas ayuda?

Si necesitas asesoría o soporte técnico para mejorar el rendimiento de tus equipos no dudes en contactarnos vía correo electrónico info@lapbytes.com o por WhatsApp al: 22 29 26 26 84  posteriormente nuestro equipo estará listo para ayudarte en el mantenimiento preventivo o correctivo.

Conoce más de los servicios que tenemos en Lapbytes para ti. Consulta nuestra página de diseño web: www.lapbytes.mx

Resumen
¿Sabes las características de los procesadores de Intel y AMD?
Nombre del Articulo
¿Sabes las características de los procesadores de Intel y AMD?
Descripción
Actualmente en el mundo de los procesadores existen un sin fin de opciones que podemos elegir, las principales marcas que comercializan diferentes modelos son Intel y AMD. En este artículo
Autor
Editor
Lapbytes
Logotipo del editor